LOADING CLOSE

Protocolos de internet: TCP/IP y DNS

protocolos

Protocolos de internet: TCP/IP y DNS

Los protocolos TCP/IP y DNS son los pilares de internet y nos permiten navegar, intercambiar datos y acceder a la información.

 

En el siguiente artículo no pretendo entrar en aspectos altamente técnicos, al contrario, solo intento explicar de forma simple cuál es cuál y cómo gestionan en segundo plano nuestra experiencia los principales protocolos de internet.

Aunque a priori os pueda resultar un tanto complejo, y de hecho lo es, tampoco es tan complicado entender los principios fundamentales de los protocolos de internet más utilizados.

Lo primero es descifrar las siglas y conocer qué función cumple cada protocolo, para luego, detectar la forma de interactuar entre ellos y, por sobre todo, cómo juegan un papel vital siendo los facilitadores de nuestra experiencia al navegar por internet.

Entre los protocolos de internet los más importantes son el TCP (Transmission Control Protocol) y el IP (Internet Protocol ).

Básicamente el protocolo TCP divide los mensajes a ser enviados en paquetes y el protocolo IP se encarga de encontrar la ruta de destino seleccionada para los mismos, luego, una vez que los paquetes de datos llegan a destino, el TCP los reconstruye para así el mensaje poder ser leído.

El TCP (Protocolo de Control de Transmisión), establece una conexión entre el emisor y receptor antes de que se transfieran los datos entre ambos. Es más fiable que el IP, el cual se ubica como un protocolo inferior a éste y permite la transferencia de datos concurrente en ambas direcciones.

El IP (Protocolo de Internet) permite el envió de paquetes de datos (datagramas) a través de internet; los interpreta y define su ruta de envío.

– El protocolo de internet IP utiliza tres campos:

  • Dirección del equipo.
  • Máscara de sub red (dónde establece la parte de la dirección que se relaciona con la red).
  • Pasarela determinada (identifica a qué equipo enviar el paquete de datos o datagrama si el destinatario no se encuentra dentro de la red de área local). Los routers o enrutadores, se encargan precisamente del enrutamiento de los datos a través de internet por la ruta más corta.

 

Las IP pueden ser dinámicas o fijas; usualmente los usuarios domésticos utilizamos IP dinámicas, las cuales podemos cambiar simplemente apagando por unos minutos nuestro router, con lo cual al encenderlo nos será asignado otra. Las IP fijas o estáticas se utilizan por ejemplo por los servidores de correo o de paginas web.

Para entenderlo de forma sencilla, una IP es nuestro número identificador, algo así como nuestro número de teléfono móvil. Los receptores de nuestras peticiones pueden no solo identificarnos, también pueden seguir nuestro rastro y localizarnos.

Navegar por internet de forma anónima es posible, los métodos más utilizados son dos; utilizar un complemento específico para tales menesteres a través de una navegador o bien, utilizar los servicios de terceros, los cuales enrutan nuestras peticiones a través de diferentes proxys para con ello evitar nos localicen.

Los programas para conseguir un intercambio fiable de datos son bastante complejos y requieren de varios sub procesos, por tanto, para facilitar dicha transferencia de información se utiliza un modelo de capas. Existe una jerarquía de capas y cada una se estructura sobre su predecesora.

Si bien sus servicios y funciones son variables dependiendo del tipo de red, lo que no varía es el cometido de ellas, es decir, proveer servicios a las capas superiores.

Protocolos de internet y Modelo OSI.

Para comprender mejor la estructura de capas del TCP/IP es más sencillo comenzar por el modelo de capas OSI (Open System Interconnection).

El Modelo de Interconexión de Sistemas Abiertos, OSI, si bien fue un referente en la evolución de las redes en la primeras fases de desarrollo, se considera un modelo más bien teórico, en tanto que internet se convirtió en uno práctico. El modelo OSI es más simple de entender que los protocolos TCP/IP y ambos se basan en los mismos principios.

 

protocolos

– El modelo de referencia OSI se estructura en siete capas:

  1. Aplicación (servicios de red a aplicaciones).
  2. Presentación (representación de los datos).
  3. Sesión (comunicación entre los dispositivos de la red).
  4. Transporte (conexiones de extremo a extremo).
  5. Red (direccionamiento y mejor ruta (direccionamiento lógico).
  6. Enlace de datos (acceso a los medios). 
  7. Físico (transmisión binaria).

– El modelo de referencia TCP/IP se estructura en cuatro capas de abstracción:

  1. Aplicación.
  2. Transporte.
  3. Internet. 
  4. Acceso a Red.

 

Los aspectos similares entre ambos son que se estructuran en capas; sus capas de transporte y red son parecidas y tienen capas de aplicación aunque con servicios diferentes.

Por otro lado, las diferencias entre ambos son que el modelo TCP/IP combina dentro de la capa de aplicación a la de presentación y de sesión; mientras que el OSI utiliza una capa para el enlace de datos y otra para la física, TCP/IP las combina en una sola.

El modelo TCP/IP parece más simple que el OSI porque tiene menos capas aunque en realidad es más complejo que éste. Insisto, las redes tradicionales no se estructuran o desarrollan a partir del modelo OSI aunque éste se utiliza como guía teórica.

El encargado de traducir las IP es el protocolo de internet DNS.

El Servicio de Nombres de Dominio o DNS (Domain Name System), es un sistema de nomenclatura jerárquica que asocia información específica a cada nombre de dominio. Resuelve o traduce los identificadores binarios para que las personas podamos entenderlos; vale decir que es la función más conocida por todos respecto de los protocolos DNS.

Asignando nombres a las direcciones IP, el protocolo DNS facilita nuestras vidas; así por ejemplo no necesitamos escribir en nuestro navegador 568.25.856.3 (números arbitrarios y utilizados a modo de ejmplo!) para visitar un sitio web, simplemente escribimos su nombre y listo.

Por otro lado, vale decir que al número IP de un sito puede eventualmente variar por diferentes motivos aunque, su nombre siempre seguirá asociado, con lo cual, descarta posibles errores de dirección.

Precisamente el protocolo DNS surge por la necesidad de recordar fácilmente los nombres de los servidores y, básicamente, traducen el nombre del dominio en una dirección IP. Permite además que nuestro blog, pagina web o correo electrónico sea localizado desde cualquier lugar del mundo casi al instante.

Los dominios tienen dos partes, el nombre y la extensión que identifica el tipo de dominio. Tomando por ejemplo éste blog, costalerena.com, costalerena es el nombre y .com, la extensión. Recordemos que no es necesario colocar las www delante de un dominio en nuestro navegador para llegar hasta él.

Ejemplo: indistintamente cualquiera de las direcciones nos llevará al mismo sitio de internet:

  • URL (Uniform Resource Locator): http://www.costalerena.com/index.html
  • Nombre del dominio: www.costalerena.com
  • Nombre del dominio en internet: costalerena.com

 

El protocolo DNS involucra, aparte del protocolo en sí mismo, a organismos reguladores, personas, empresas, archivos, hardware y software trabajando conjuntamente para funcionar.

Los dominios se adquieren, es decir, hay que comprarlos y quedan registrados debidamente a nombre de una persona física o jurídica. El dominio más conocido es el .com, el cual se puede adquirir y utilizar sin necesidad de que le sitio tenga fines comerciales.

Otros dominios bastante frecuente de encontrar son el .edu, utilizado principalmente por instituciones educativas; .net en sus comienzos era utilizado por aquellos sitios que estaban directamente relacionados con la red aunque hoy en día encontramos algunos relacionados con el entretenimiento; .org se utiliza por instituciones sin fines de lucro, tanto públicas como privadas, ONG´s, fundaciones o proyectos de código abierto.

Los países también tienen sus propios dominios para ser identificados, ccTLD (Country Code Top Level Domain o en español Dominio de nivel superior de código de país), por ejemplo España .es; Inglaterra .uk; Brasil .br. o México .mx.

Puedes diferenciar todas las extensiones por países a través de la Lista de Dominios de nivel superior geográfico

Fuente: rfc-editor.org

Author: Daniel Costa Lerena

Psicólogo Clínico, Master en Coaching y NLP-DBM. Webmaster y Blogger.

Deja un comentario