LOADING CLOSE

Protocolos de internet: HTTP / HTML / SMTP / POP

protocolos

Protocolos de internet: HTTP / HTML / SMTP / POP

Los protocolos de internet permiten, entre otras cosas, que envíes correos electrónicos o puedas leer éste blog. En conjunto, los protocolos de internet se implementan para poder gestionar de forma eficaz toda la información que circula constantemente por la red. 

Protocolo de internet HTTP (Hypertext Transfer Protocol) rfc2616. 

El HTTP (Protocolo de Transferencia de Hipertexto), define la forma en que se comunican los clientes con los servidores. Básicamente el cliente “pide” y el servidor brinda “respuesta”; nosotros, el cliente, pedimos con el navegador web y el servidor responde.

La información que se nos transmite se denomina recurso y pueden ser variados, desde visualizar una pagina web o blog, consultar una base de datos o traducir un documento; desde luego hay muchas más posibilidades.

Los recursos se identifican mediante una URL (Localizador Uniforme de Recursos), así por ejemplo, si escribimos en nuestro navegador www.costalerena.com, lo que estamos haciendo es enviar la petición al servidor en dónde está alojado el blog, Webempresa, y como respuesta obtenemos la página principal del mismo.

También es cierto que podemos prescindir de las www al momento de escribir una dirección en la barra del navegador y obtener el mismo resultado. Si hacemos click en un enlace en realidad estamos haciendo lo mismo, enviar una petición al servidor en dónde se aloja dicho contenido y así poder acceder a él.

El protocolo HTTP es utilizado desde 1990 por el World Wide Web (www) y es el sistema en que se basa internet para distribuir la información; mediante hipertextos o hipermedios enlazados podemos explorar cualquier contenido del cyber espacio.

A través del protocolo HTTP el navegador se comunica con el servidor específico, solicita el archivo en cuestión en código HTML y lo interpreta; el resultado del proceso lo tendremos en la pantalla de nuestro ordenador, así podemos visualizar cualquier sitio en internet.

– Los 3 métodos más utilizados por el protocolo HTTP para indicar el propósito del pedido son:

  • POST: utilizado para enviar datos al servidor, por ejemplo por los grupos de noticias o en el envío de formularios; el
  • GET: pide un documento específico por ejemplo al hacer click en un enlace;
  • HEAD: se utiliza para solicitar información sobre un documento, envía poca información y es más rápido que el GET.

 

El HEAD se utiliza por ejemplo para comprobar los enlaces, que se pueda acceder a ellos y tengan validez, es decir, que no estén “rotos”. La comunicación del protocolo HTTP, la establece mediante mensajes estructurados por líneas de texto, las cuales contienen los comandos y las especificaciones; hay dos tipos, uno para pedir y otro para enviar a la eventual respuesta.

Protocolo de internet HTML (Hyper Text Markup Lenguage) rfc1866. 

protocolos

El lenguaje de marcado de hipertexto o HTML, es el lenguaje de marcas más utilizado en la creación de páginas webs o blogs. Dicho lenguaje es una forma de codificar un documento, el cual contiene toda la información, por ejemplo, de un blog.

Vale decir que un lenguaje de marcas no es un lenguaje de programación; éstos últimos contienen variables y funciones aritméticas y el HTML no.

Se utiliza para estructurar un sitio web en forma de texto y determina desde, el propio texto, hasta imágenes, colores o cualquier elemento contenido en el mismo. Una de las grandes ventajas del HTML, además de su versatilidad, es que el entorno para trabajar con él está al alcance de cualquiera, solamente se necesita un procesador de texto.

El creador del HTML fue el físico nuclear Tim Berners-Lee, al cual, en el año 1986 se valió de herramientas existentes para desarrollar el protocolo; el Hipertexto que sirve para conectar dos elementos entre sí y el SGML (lenguaje estándar de marcación general) que sirve para colocar marcas o etiquetas en un texto para determinar cómo debe visualizarse.

Por ejemplo, los widget con banderas para traducir los blogs están escrito en lenguaje HTML; dicho código contiene la información necesaria para que al hacer clic sobre una de las banderas y, mediante el protocolo HTTP, podamos traducir al idioma seleccionado un artículo.

Las líneas de código no solo contienen la dirección del servidor a dónde se enviará la petición para la correspondiente traducción, también contiene detalles como el diseño de cada bandera, el tamaño y la ubicación de cada una de ellas dentro del widget.

Les recomiendo, por simple curiosidad y para que podáis entender mejor de lo que hablo, hacer click con el botón derecho de nuestro mouse colocado en cualquier parte de un blog o página web; se desplegará un menú en el cual, seleccionando “ver código fuente”, nos permitirá visualizar la estructura en HTML del sitio.

Protocolos de internet para correos electrónicos (SMTP, MIME, POP,IMAP).

protocolos

– Protocolo de internet SMTP (Simple Mail Transfer Protocol) rfc282. 

El protocolo simple de transferencia de correo, SMTP, permite la transferencia de correos de un servidor a otro estableciendo una conexión punto a punto.

Su estructura se basa en comandos de texto; el primero que se envía es el EHLO, el cual comenzó a utilizarse a partir del 2001 y vino a remplazar a HELO; luego le sigue MAIL FROM, dónde se refleja la dirección de correo del remitente; RCPT TO, que determina la dirección de correo del destinatario; DATA marca el comienzo del cuerpo del mensaje.

Según las especificaciones básicas del protocolo, los caracteres enviados se codifican con el código ASCII; para el envío de mensajes con archivos adjuntos se utiliza otro algoritmo.

– Protocolo de internet MIME (Multipurpose Internet Mail Extensions) rfc2077. 

Las extensiones multipropósito de correo de internet, MIME, sirven para mejorar el intercambio de archivos de diferente tipo, audio, vídeo o imágenes. Al mismo tiempo permite mejorar de forma significativa la trasferencia de texto en diferentes idiomas y alfabetos con caracteres distintos.

Las dos características más fáciles de entender del protocolo MIME son, aunque hay más, dividir el cuerpo del mensaje en múltiples partes y adjuntar a los correos archivos que no son de texto. Los correos con formato MIME se transmiten a través de SMTP, por tanto no es de extrañar que éstos, al estar tan fuertemente vinculados, se denominen usualmente mensajes SMTP/MIME. 

Dicho estándar tiene gran importancia también fuera de los correos electrónicos; el protocolo HTTP necesita que se transmitan los datos en formato de mensaje tipo correo aunque los datos contenidos no sean propiamente un correo electrónico.

– Protocolo de internet POP (Post Office Protocol) rfc1939.

El protocolo POP en sus orígenes se diseñó solamente para recibir correos y no para enviarlos; el objetivo del protocolo era poder gestionar los correos electrónicos sin estar conectados. Así brinda la posibilidad de descargar los correos en nuestro ordenador y, posteriormente, sin tener conexión a internet el gestionarlos.

Funciona, al igual que el SMTP, con comandos de texto, los cuales en éste caso son enviados al servidor POP.

Para configurar la conexión POP3 con Microsoft Outlook debemos facilitar algunos datos que nos son solicitados al momento de agregar una nueva cuenta de correo. Nombre de usuario, dirección de correo electrónico, servidor de correo entrante (POP3), servidor de correo saliente (SMTP) y una contraseña.

– Protocolo de internet IMAP (Internet Message Access Protocol) rfc3501.

El protocolo IMAP surgió como una alternativa al POP, diseñado por Mark Crispin en el año 1986 y con la característica fundamental de que requiere estar conectado en todo momento para gestionar los correos aunque claro, con la ventaja de que podemos acceder a ellos de forma remota desde cualquier ordenador o ubicación.

Una de las diferencias más significativas entre los protocolos IMAP y POP, es que mientras éste último lee y borra de una única carpeta que es la de entrada, el IMAP permite gestionar varias carpetas.

Fuente: rfc-editor.org

Author: Daniel Costa Lerena

Psicólogo Clínico, Master en Coaching y NLP-DBM. Webmaster y Blogger.

(2) Comments
  1. Gracias por tu comentario.!

    Intenté explicarlos de forma sencilla y basado en mi experiencia. No creo que lo tenga tan claro, precisamente por ello sigo procurando llegar a comprendelos estudiándolos a fondo.

Deja un comentario