¿Qué son los protocolos de internet?
Algunas claves para entender mejor internet a través de sus protocolos, cómo surgen los protocolos de internet y para qué sirven.
Los protocolos de internet son la clave para que la red funcione, son imprescindibles para que se produzca el intercambio de datos entre ordenadores y servidores; establecen las reglas y la forma en que se produce la transferencia de información.
Los protocolos de internet más importantes , y verdaderos pilares, son el TCP y el IP; aunque desde luego hay más y todos ellos de un modo u otro cumplen una función muy importante dentro del complejo mundo que representa la red.
ARPA (Advance Research Projects Agency), es considerada la precursora de internet; organización civil que recibía fondos del Pentágono y, curiosamente aunque no tanto, sus investigadores eran hackers.
A finales de los años 60, ARPA se enfrentó al desafío de lograr interconectar los ordenadores de diferentes universidades de forma eficaz. El responsable de la organización de aquellos años, Bob Taylor, encontró la solución al interconectar los ordenadores de las universidades a un servidor central a través de las líneas telefónicas, así surge ARPAnet.
Los protocolos de internet comenzaron a estructurarse en los años 70´ en el DARPA (Agencia de Investigación de Proyectos de Defensa de los EE.UU), los estudios y trabajos relacionados con la transmisión de datos en un comienzos se centraban en la utilización de los satélites y las ondas de radio.
En 1975 comenzaron las primeras pruebas oficiales y a comienzos de 1982 el TCP/IP se convirtió en el estándar para las comunicaciones entre redes militares de los EE.UU. El 1 de enero de 1983 los protocolos fueron activados de forma oficial y permanente. Sentando así las bases de los posteriores protocolos de internet que se irían implementando hasta nuestros días.
Al ser el Ministerio de Defensa de los EE.UU el que proporcionó fondos para el ARPA y, posteriormente, instrumentarse los protocolos de internet en el DARPA, entenderán porque muchos atribuyen el nacimiento de internet al ejército norteamericano. Aunque el Ministerio de Defensa lo etiquetara de ”proyecto militar” para justificar los fondos destinados, recordemos que los pioneros fueron hackers trabajando para una organización civil.
Protocolos de internet TCP/IP.
Los protocolos TCP/IP más que la base de internet, podemos decir que son los pilares en dónde éste se sustenta. Su finalidad es enlazar ordenadores a través de redes LAN (Local Area Network) o WAN (Wide Area Network) independientemente del sistema operativo que éstos utilicen. La primera demostración sobre el terreno de éstos protocolos se llevó a cabo en el año 1972 en una red WAN.
El modelo OSI (Open System Interconnection o Modelo de Interconexión de Sistemas Abiertos), si bien fue un referente en la evolución de las redes en la primeras fases de desarrollo, se considera un modelo más bien teórico, en tanto que internet se convirtió en uno práctico.
El modelo OSI es más simple de entender que los protocolos TCP/IP y ambos se basan en los mismos principios.
– El modelo de referencia OSI se estructura en siete capas:
- Aplicación (servicios de red a aplicaciones).
- Presentación (representación de los datos).
- Sesión (comunicación entre los dispositivos de la red).
- Transporte (conexiones de extremo a extremo).
- Red (direccionamiento y mejor ruta (direccionamiento lógico).
- Enlace de datos (acceso a los medios).
- Físico (transmisión binaria).
– El modelo de referencia de los protocolos TCP/IP se estructura en cuatro capas:
- Aplicación,
- Transporte.
- Internet.
- Acceso a Red.
Los aspectos similares entre ambos son que se estructuran en capas; sus capas de transporte y red son parecidas y tienen capas de aplicación aunque con servicios diferentes.
Por otro lado las diferencias entre ambos son que el modelo TCP/IP combina dentro de la capa de aplicación a la de presentación y de sesión; mientras que el OSI utiliza una capa para el enlace de datos y otra para la física, TCP/IP las combina en una sola.
El modelo de protocolos TCP/IP parece más simple que el OSI porque tiene menos capas, aunque en realidad es más complejo.
Insisto, las redes tradicionales no se estructuran o desarrollan a partir del modelo OSI, aunque se utiliza como guía teórica, y entenderlo es muy importante para llegar a comprender cómo funcionan e implementan los diferentes protocolos de internet.
¿Quién regula los protocolos de internet?
Los protocolos de internet, una vez diseñados e implementados por sus desarrolladores, son propuestos a la comunidad a través de las RFC (Request for Comments o Petición de Comentarios) y la IAB (Internet Architecture Board) supervisa los procedimientos.
La IETF (Internet Engineering Task Force), subsidiario del IAB, es la fuente más grande de RFC aunque cualquiera puede proponer una y claro, atender a ciertas especificaciones para que éstas sean aceptadas. Las especificaciones se describen, precisamente, en una RFC.
Vale decir que cualquier documento que se proponga como una RFC, pasa por un estricto proceso de supervisión; por tanto al momento de ser publicado como tal, el mismo es prácticamente un protocolo en toda regla.
– La lista de protocolos de internet es publicada por la IAB y les asigna un estado:
- Estándar.
- Borrador.
- Propuesto.
- Experimental,
- Informativo.
- Histórico.
– Las eventuales definiciones de estado que se asignan a un protocolo de internet se definen como:
- Requerido.
- Recomendado.
- Electivo.
- Uso limitado.
- No recomendado.
– Cuando un protocolo llega al estado de Estándar les es asignado un número STD, el fin es reflejar de forma clara cuales RFC describen a dichos estándares.
Entender cuando menos de forma superficial el funcionamiento de los protocolos de internet, nos permitirá comprender algunos factores y, sobre todo, elementos que de una forma u otra estamos utilizando a diario.
Fuente: rfc-editor.org
(10) Comments
Pedro Rios
Leyendo los artículos que escribiste sobre el tema me doy cuenta que gran mayoría no tenemos ni idea de como funciona internet. Parece muy técnico pero al final sin darnos cuenta es lo que estamos utilizando todos los días y mejor comenzar a entenderlo, más vale tarde que nunca. Muy buena la serie que te mandaste, se nota que te documentaste bien y tienes claro de que va el asunto.
Daniel Costa Lerena
Gracias por tu comentario Pedro. La parte más técnica sobre los protocolos de internet son las reflejadas en las RFC, por lo demás no lo es tanto. También es cierto lo que comentas, es algo que utilizamos a diario y la gran mayoría ni se entera de cómo funciona; además, conocer los protocolos también es importante por un tema de seguridad. Vale decir que también el estudio profundo de los mismos se ha dejado de lado, y en lo personal considero es un error pues significa saltarnos el primer escalón del cómo funciona internet. Un saludo.
Andres Garcia
Me parece que el tema este de los protocolos no es tan simple como dices. Por lo menos para mi me resulta bastante complicado de entender. Muy buen post y con muchos detalles técnicos que la verdad desconocía por completo.
Daniel Costa Lerena
Andrés, entender cómo funcionan los protocolos de internet no es tan complicado como parece, y en realidad se llegan a entender mejor con la práctica. Además, es algo que todos quienes navegamos por internet utilizamos.
Gracias por dejar tus opiniones sobre los protocolos de internet. Un saludo!
Anónimo
Gran entrada pero la verdad me sigo sin aclarar. ¿tiene algo que ver esto de los protocolos con lo de las ip anónimas? se puede navegar anónimamente de verdad por internet?
Daniel Costa Lerena
Las IP son un protocolo de internet (Internet Protocol) y sirven para el envío de datos, el modelo OSI sirve para entender mejor cómo funcionan en la práctica las IP. Respecto si es posible la navegación anónima por internet, la respuesta es sí. En mi opinión personal, el mejor buscador anónimo de internet es el DuckDuckGo, o cuando menos el más fiable.
Para navegar de forma anónima por internet tienes diferentes opciones, puedes utilizar un proxy anónimo online o directamente hacerlo a través de un navegador web. Cuidado, para navegar realmente de forma anónima por internet no alcanza con seleccionar dicha opción en los navegadores internet, hay que utilizar uno "de verdad". Te recomiendo sin lugar a dudas el TOR, el mejor navegador anónimo por lejos; además con él podrás navegar por "la internet profunda" sin dejar rastros, que es al final de cuentas la verdadera internet.
Gracias por dejar tu comentario. Un saludo!
Anónimo
hola disculpas e detectado de que no puedo ingresar a mi cuenta de gmx mas que de una maquina de telecentro ciber podian decirme como debo hacer parar abrir mi cuenta atrvez de cualquier maquina ? gracias
Daniel Costa Lerena
La respuesta a tu consulta la publiqué en el hilo de comentarios del artículo: GMX mucho más que una cuenta de correo. Gracias a ti por dejar la consulta, un saludo!
Anónimo
Muy interesante y bien explicado pero igual todavía me cuesta entender algunas cosas de cómo funcionan estos protocolos de internet. Por lo menos me queda claro después de leer tu artículo que son importantes y por eso intentaré aprede un poco más sobre ellos. Gracias.
papamusa
como puedo enviar un correo a varios amigos a la vez en grupo teniendo ya un grupon creado