El nuevo modelo empresarial online.
El modelo de empresa online surge como una necesidad adaptativa del modelo de negocio 2.0 y se reinventa a sí mismo; en permanente crecimiento y de forma absolutamente flexible cobra formas que para muchos termina siendo algo propio de otra dimensión.
Precisamente la dimensión del modelo de negocio online es inimaginable y solo permite los marcos que nosotros mismos seamos capaces de establecer en su entorno.
El modelo de negocio 2.0 trascendió el sentido estricto que otrora se le otorgaba, no solo estamos ante la utilización de internet y sus recursos para los nuevo modelos de negocio, estamos ante un nuevo modelo organizacional con todo lo que ello implica. Al mismo tiempo y como comenté anteriormente, éste modelo empresarial es literalmente la dimensión desconocida para muchos viejos adeptos al modelo empresarial tradicional. El cual por cierto habrá dado y seguirá dando sus frutos, de ello no cabe duda, aunque tampoco por ello es menester desperdiciar el enorme potencial del modelo de negocio 2.0 .
Las empresas u organizaciones no tienen opción, es decir, si pretenden sobrevivir y desarrollarse, deben sí o sí adaptarse no solo a las nuevas reglas del juego establecidas, procede entiendan el significativo cambio del entorno y establecer las estrategias para beneficiarse de ello. Cuidado que no son pocas las empresas u organizaciones que tienen serias dificultades para procesar las señales del entorno de forma satisfactoria.
El modelo de negocio 2.0 no solamente trata sobre las formas de trabajo internas o de relacionarnos con nuestros clientes, se sitúa mucho más allá de ello y se convierte en un modelo al que debemos atender desde su unicidad. La tecnología en el ámbito empresarial hoy día es imprescindible, el punto precisamente es sacar el debido rédito no solo desde el rendimiento y la productividad, también desde la funcionalidad que brinda en otros aspectos claves de cualquier modelo empresarial u organizacional.
Las relaciones internas y externas de la empresa 2.0, dentro del ámbito interno de las organizaciones, y las nuevas tecnologías son mucho más que enviarse mensajes de texto sms entre compañeros o utilizar el chat entre colegas en horas de trabajo. Las formas de comunicarnos internamente y de cómo las relaciones interpersonales se gestionan se han visto significativamente afectadas e influenciadas por las nuevas tecnologías. La gestión interna de la información como la planificación e implementación de estrategias se han beneficiado en grado sumo; incluso estableciendo puentes casi invisibles los cuales terminan siendo más sólidos y rentables que los viejos modelos utilizados.
En el plano de la relaciones externas de las empresas es en dónde el modelo de negocio 2.0 cobra un protagonismo determinante. El área de marketing y comunicación son sin duda alguna quienes más se han visto afectadas y, al mismo tiempo beneficiadas, por el nuevo modelo empresarial. El Networking cobra un papel protagónico y la figura del Community Manager se profesionalizó en extremo; llegando incluso por momentos a diluirse sutilmente el limite de competencias entre los diferentes departamentos de la empresa, colocándonos nuevamente ante el concepto de unicidad organizacional por encima de todo.
El Branding y las redes sociales parecen haberse unido en un matrimonio casi perfecto, se entienden estupendamente, se complementan de manera casi natural y comulgan con las mismas creencias desde sus necesidades. Por decirlo de un modo más simple; se retroalimentan y con ello crean una sinergia invisible e intangible, la cual se traduce en rendimiento y productividad para la empresa u organización. Aquí nuevamente nos encontramos en las formas de relacionamiento internas de la empresa, porque por mejor Community Manager que la organización pueda tener o haber logrado implementar una estupenda estrategia de Branding, éste deberá estar en constante y fluida comunicación con otros miembros de diferentes áreas, para así, poder llevar a la practica las estrategias previamente planificadas.
Cada empresa u organización tiene necesidades específicas, limitaciones puntuales y características que en definitiva la constituyen. Por tanto procede realizar primero un análisis situacional organizacional, para con ello poder establecer las estrategias más efectivas y los planes más rentables, no solo de desarrollo económico, también como organización. Ello es independiente del numero de empleados o de las infraestructuras con las que la empresa cuente, pues precisamente el modelo de negocio 2.0 ofrece la oportunidad de adaptarse no solo a cualquier entorno empresarial, también al organizacional atendiendo desde lo interno. El punto clave no es la supervivencia de la empresa u organización, es adaptarse a los nuevos modelos establecidos y lograr sacar partido de ellos.
No se trata en modo alguno de adquirir tecnología y formar al personal en su utilización, se trata de asimilar e incorporar un estilo nuevo de trabajo interno y de relacionamiento con el cliente.
Ejemplos de un modelo de negocio online.
Desde mi experiencia profesional debo adaptarme a las necesidades específicas del cliente, atendiendo desde sus necesidades y limitaciones. Para entenderlo nada mejor que compartir con vosotros dos ejemplos prácticos de situaciones concretas en las cuales hemos aplicado modelos de negocio 2.0 de forma exitosa. Dichos ejemplos de cómo implementamos un modelo de negocio 2.0, además de estar basados en mi experiencia profesional como comenté anteriormente, pueden ofrecer una idea clara de cómo implementando o modificando ciertos factores básicos se pueden obtener resultados significativos a orto y mediano plazo.
Cada modelo de negocio 2.0 fue implementado y desarrollado para necesidades diferentes y en entornos radicalmente distintos; bajo circunstancias en extremo diferentes, afrontando dificultades particulares y debimos solventar satisfactoriamente limitaciones especificas y bien diferenciadas.
Un modelo de negocio 2.0 lo aplicamos con una pequeña empresa familiar en Latinoamérica y el otro, como ejemplo diametralmente opuesto al primero, con un agente inmobiliario en Europa. ¿Entienden ahora lo que os decía de ejemplos diametralmente opuestos?
Aclaro que no entraré en detalles que puedan evidenciar la identidad de mis clientes por cuestiones de ética profesional y códigos de confidencialidad. Tampoco entraré en factores particulares implementados en cada una de las estrategias del desarrollo del modelo de negocio 2.0; simplemente tomadlo a modo de ejemplo y del cómo cualquier empresa u organización puede beneficiarse con la implementación de sencillos sistemas 2.0.
Es menester tener presente que cada empresa u organización requiere de un abordaje especifico para solventar satisfactoriamente sus necesidades particulares; con lo cual, si bien algunas de las fórmulas que implementamos en éstos ejemplos pueden ser validas para otras situaciones, procede valorar dichos ejemplos solo a modo ilustrativo.
También es muy importante tener en cuenta que cada modelo de negocio 2.0 debe estar implementado en base a las necesidades particulares de cada empresa u organización, como también atender éste desde las necesidades específicas y sus correspondientes o eventuales limitaciones. Para acceder a los ejemplos de cómo implementamos el modelo de negocio 2.0 en cada circunstancia, puedes acceder a ellos de la siguiente forma:
-
Ejemplo 1: Estrategia 2.0 aplicada a un agente inmobiliario (Ejemplo basado en conceptos de Branding Inmobiliario y Personal Branding).
-
Ejemplo 2: Estrategia 2.0 aplicada en una pequeña empresa familiar (Ejemplo basado en desarrollo de marca empresarial y el Networking).
(2) Comments
Zina Munteanu
En mi empresa donde trabajo implementaron unos modelos nuevo de trabajo pero a la gente le cuesta mucho acostumbrarse. La gente de muchos años no entiende de ordenadores y no usan bien los programas y se confunden mucho. No se si es bueno para todas las empresas pero ahora se usa todo por ordenador y con programas que salen muy caros. Me parece verdad eso que dice que cada empresa necesita un modelo para cada una porque todas son distintas.
Daniel Costa Lerena
Gracias por compartir tu experiencia con nosotros Zina, es muy interesante tu observación y, al mismo tiempo, es un hecho que se detecta en varias organizaciones. Particularmente con las nuevas tecnologías suele suceder, y en concreto la brecha de conocimiento tecnológico en algunos casos es muy grande, determinado como bien tú dices por la edad de las personas. Considero que más que la edad de las personas, el factor limitador es que las mismas no reciclen sus conocimientos o adquieran nuevas habilidades, porque al final de cuentas de un modo u otro a todos nos sucede o eventualmente nos puede ocurrir. Como se suele decir, "uno nunca termina de aprender", y muchas veces las personas caen en zonas de confort que las terminan perjudicando.
Profesionalmente coincido contigo; cada empresa debe tener su propio modelo, o cuando menos que cada organización debe aplicar modelos que se ajusten a sus necesidades, no solo desde lo funcional, también desde el rendimiento de los recursos y su productividad.
Un saludo!