LOADING CLOSE

Los beneficios de jugar al ajedrez.

ajedrez y beneficios

Los beneficios de jugar al ajedrez.

La base matemática del ajedrez permite organizar el pensamiento y desarrollar aptitudes de razonamiento lógico. El ajedrez nos permite ejercitar de forma sistemática nuestra mente, aprender a pensar y a razonar de forma lógica.
Aumentar la capacidad de razonamiento de cualquier individuo es algo determinante y, eventualmente, puede ser el diferencial en determinados momentos de su vida. 

Aprender a resolver problemas, analizar la situación, realizar la correspondiente valoración de la misma y, lo más importante, buscar opciones como vías alternativas, son solo alguno de los beneficios de jugar al ajedrez.

Justificar el porqué realizamos un movimiento es igual de válido que al intentar hacerlo con nuestros actos o palabras en nuestro día a día; aprender a utilizar argumentos no solo con los demás, con nosotros mismo también.

El ajedrez beneficia aspectos cognitivos del individuo.

 

La disciplina y la ética son dos valores que se desarrollan través de la práctica del ajedrez y, tanto una como la otra, nos serán de gran valía en nuestras vidas. La disciplina de entrenamiento del ajedrez no solo pasa por estudiar el juego en sí miso, también pasa por cuidar otros aspectos muy importantes como la alimentación o la práctica de hábitos saludables.

Para nuestras vidas lo anterior es altamente importante, no solo cuidar nuestra mente, también nuestro cuerpo, las relaciones interpersonales que establecemos y, en definitiva, no descuidar ningún aspecto relacionado con nuestras vidas.

Los beneficios de jugar al ajedrez para nuestras vidas.

mujeres y ajedrez

Cualquier persona puede jugar al ajedrez y disfrutar de sus beneficios sin importar sus creencias religiosas, raza, nacionalidad, sexualidad o edad!

Aprender a gestionar el tiempo y sobre todo a utilizar a éste como un recurso, es decir, sacar ventaja de éste en nuestro propio beneficio. El ajedrez permite establecer estrategias aunque nuestros movimientos estarán limitados a un espacio de tiempo, con ello nos veremos obligado de un modo u otro a realizar nuestro movimiento. Trasladado a nuestras vidas sería pasar de la teoría a la acción, cosa que a muchos por cierto les cuesta en demasía y se transforma en factor limitador a sus intereses particulares.

Al mismo tiempo, cultivar la paciencia como una herramienta en nuestro propio beneficio; saber esperar el momento y claro, cuando éste llegue hacerlo sin dilación alguna.

La práctica del ajedrez nos permite aprender a racionalizar y disociarnos de nuestra emotividad, la cual eventualmente puede obnubilar nuestro buen juicio. No quedarnos solo en términos dicotómicos los cuales a la postre resultarán altamente negativos. No solo se trata de un juego de ganar o perder, a nivel profesional el empate ha sido y es utilizado como un recurso válido; la suma de partidas empatadas al final se traducen en puntos, los cuales eventualmente pueden hacernos ganar el juego.

La auto valoración personal y la confianza en uno mismo son otros dos aspectos importantes que se suman a los beneficios de jugar ajedrez. Incluso perdiendo el juego hemos aprendido de la experiencia de haber jugado, es exactamente igual que nuestras vidas. Alimentamos nuestra subjetividad en base a la experiencia y, un punto determinante, luego de cada partida procede el analizarla, tanto como si la ganamos o la perdimos. Con ello extraeremos la enseñanza a través de la experimentación, con lo cual el rédito será aun superior.

A través del posterior análisis de la situaciones que se fueron dando, podremos realizar las distinciones de los porqué reaccionamos así, con lo cual mejoraremos sensiblemente la confianza en nosotros mismos. Lograremos interpretar que fueron nuestras decisiones y, ante las nuevas que nos depare el futuro, estaremos en condiciones de tomarlas con otro nivel de seguridad en nosotros mismos.

Jugar al ajedrez nos eneseña a tomar mejores decisiones.

kasparov y ajedrez

Garri Kaspárov se conviritió en el campeón del mundo más joven de la historia en 1985.

El ajedrez es un juego de estrategia y opciones; al comenzar la partida con el primer movimiento las opciones aparecen ante nosotros y ahí, precisamente, es cuando emergen las dudas, las cuales debemos analizar. Tomar decisiones basadas en el análisis de opciones es algo sumamente práctico de trasladar al nuestras vidas.

Finalmente cuantas más opciones logremos distinguir, más posibilidades de acertar tendremos; claro, para que ello suceda deberemos analizar una a una, con sus consecuencias positivas y negativas, para posteriormente realizar la comparación entre la valoración de cada una.

Por otro lado, el ajedrez nos permite adquirir una serie de habilidades que nos benefician al momento de intentar resolver un problema; y también en cierto modo, al aprender a pensar de forma analítica, dejamos de utilizar las excusas como elemento limitador de nuestro desarrollo personal.

Es un juego de predicción sobre cuál será el próximo movimiento de tu adversario, un juego que se intenta predecir las siguientes jugadas. Al final de cuentas, todos de una forma u otra, siempre sentimos cierto nivel de incertidumbre en cuanto a lo que nos deparará el futuro mediato.

Si trasladamos lo anterior a nuestro día a día, observaremos que si analizamos nuestro aquí y ahora, realizando una correcto diagnóstico situacional, estaremos en condiciones de realizar un diagnóstico de posibles situaciones que deberemos enfrentar.

No se trata de intentar adivinar el futuro como los brujos o videntes, simplemente al basarnos en un buen diagnóstico situacional, podemos proyectar nuestro futuro a mediano y largo plazo.

Jugar al ajedrez estimula nuestras habilidades intelectuales.

ajedrez, fischer

Bobby Fischer (1943-2008). Maestro y campeón del mundo de ajedrez. Una leyenda!

Nadie duda a éstas alturas de los beneficios de jugar ajedrez, particularmente si observamos la estimulación cognitiva que conlleva con el correspondiente desarrollo de las habilidades intelectuales. Desde tal área en particular, la cognitiva, se potencian claramente habilidades como la memoria y la concentración; además de beneficiar en grado sumo el nivel de atención y análisis del individuo.

Alfred Binet en 1893 fue de los primeros psicólogos en reparar en el ajedrez dentro del marco de las investigaciones que realizaba relacionadas con la memoria. Posteriormente, en 1913, Sigmund Freud afirmaba que los pasos necesarios para dominar el ajedrez eran similares a las técnicas del psicoanálisis.

Nada es casualidad y solo existen las causalidades, por tanto ahí también podemos trasladar parte de las esencia misma del ajedrez a nuestras vidas.

Si por ejemplo nos enfrentamos a situaciones adversas, la mejor opción es detenernos a pensar, razonar y valorar para, posteriormente, actuar en consecuencia, es decir, hacer nuestro movimiento.

Cada movimiento del ajedrez, al igual que cada decisión de nuestras vidas, nos condiciona y determina en cada paso posterior; el factor diferencial y determinante es ser conscientes de ello y actuar en consecuencia. 

Author: Daniel Costa Lerena

Psicólogo Clínico, Master en Coaching y NLP-DBM. Webmaster y Blogger.

(13) Comments
  1. Cuando mi nene tenía cinco años, la psicopedagoga del colegio en el que él tomaba clases me sugirió que lo llevar a un profesional debido a su comportamiento violento. Durante un año, la terapia consistió únicamente en jugar al ajedrez… Nunca hablaron sobre los problemas de mi nene de forma directa, sólo jugaban e intercambiaban alguna que otra palabra. Supongo que detrás de lo que hacían había mucho que se relacionaba con la vida cotidiana de mi nene.

  2. Gracias Daniela por tu comentario.

    Ciertamente el ajedrez es un recurso utilizado a nivel terapéutico de gran efectividad; desde luego dependiendo del caso en particular y la problemática que presente el mismo. Los beneficios de jugar al ajedrez a temprana edad, principalmente se reflejan de forma positiva en los aspectos cognitivos del niño; no obstante también podemos detectar beneficios a diferentes niveles.

    En el artículo, si bien describo algunos de los beneficios de jugar al ajedrez, desde luego no reflejo todos y lo hago independientemente de la franja etárea.

    Nuevamente gracias Daniela por tu aporte el cual entiendo, al estar basado desde la experiencia personal, cobra un significado más que importante. Un saludo.!

  3. A mi me parece un juego muy difícil y hay que ser muy inteligente para jugarlo bien; me enseñaron a jugarlo y la verdad me parece super aburrido, igual tampoco me lo explicaron bien o fui yo que no entendí su esencia. En todo caso no dudo que el ajedrez sea beneficioso para muchas cosas, sobre todo para aprender a pensar y tomarse las cosas con calma.

    1. A decir verdad con tener ganas de jugar al ajedrez considero es más que suficiente, lo de ser inteligente o no es otro tema; pues el concepto de inteligencia todavía se sigue discutiendo e incluso por diferentes vertientes. En lo personal el ajedrez me relaja y sobre todo me divierte, sin dejar de lado los diversos factores que uno cultiva al jugarlo. Gracias por tu feedback Pedro.!

  4. Será muy bueno para jugarlo pero me parece super aburrido. No te discuto que sriva sobre todo para que los niños aprendan mejor y sobre todo se paren a pensar pero la verdad prefiero las cartas.

    1. Precisamente el ajedrez o te resulta divertido o aburrido, no tiene término medio. Sobre todo considero que es determinante cómo te lo transmitan y claro, el aspecto lúdico debe estar presente en todo momento. Como juego de estrategia en mi opinión personal es “él juego”; aunque reconozco que hay otros en extremo interesantes respecto de ello. A mi me sucede lo contrario que a ti Andres, los juegos de cartas por tendencia suelen aburrirme. Gracias por tu comentario.!

  5. Mi padre tiene 80 años y todos los días juega una partida de ajedrez con sus amigos. Los médicos dicen que lo ayuda mucho para mantenerse bien de la cabeza y poder concentrarse y además siempre jugó desde niño y hasta participó en torneos cuando era joven. El me enseñó a jugar pero no soy tan buena como el y a veces también me ayuda para olvidarme de mis problemas. Yo creo que habría que enseñarles a jugar al ajedrez a todos los niños y eso también haría que no estuvieran tanto con los videojuegos. usted juega ajedrez?

    1. Antes de nada Zina gracias por compartir tu experiencia con nosotros, sobre todo la de tu padre relacionada con jugar al ajedrez. Es tal como lo dices, se han comprobado también los beneficios de jugar al ajedrez en los adultos mayores; particularmente entre septuagenarios y octogenarios. Y respondiendo a tu pregunta sí, juego al ajedrez desde niño aunque no soy ningún Maestro ni mucho menos. A decir verdad suelo jugar un par de partidas a la semana en el ordenador, pues además de relajarme también como a ti me resulta muy efectivo para “desconectar”. También coincido contigo en que sería interesante instrumentar políticas educativas, particularmente desde la edad preescolar, para difundir el ajedrez entre los más pequeños. Gracias por tu feedback.!

  6. Un juego para personas inteligentes y de mucha paciencia. Desconocía los beneficios cognitivos que conlleva la practica de dicho juego y me resultó muy interesante tu artículo. Julia.

    1. Como anteriormente respondí, lo de la inteligencia como requisito para jugar al ajedrez es cuando menos cuestionable. Precisamente ello considero priva a muchos de no intentar jugar al ajedrez y obtener los beneficios que su práctica conlleva. Gracias por compartir tu opinión Julia.!

    1. Evidentemente los beneficios de jugar al ajedrez están directamente vinculados a cada individuo; y desde luego comenzar a jugar al ajedrez en una temprana fase del desarrollo psicosexual repercute de forma diferente. No obstante lo anterior, destacaría que los principales beneficios para una persona de la franja etárea que comentas estarían vinculados principalmente a la toma de decisiones, planificación y desarrollo de estrategias. Sin dejar de lado que el ajedrez es un juego que se relaciona directamente con las múltiples opciones de cada movimiento, sus consecuencias y así determina los siguientes pasos a dar. En cualquier caso, e independientemente de los beneficios particulares que cada uno pueda obtener del ajedrez, es juego el cual considero no tiene edad para disfrutar de todo lo positivo que nos puede aportar; particularmente si logramos vincularlo con las circunstancias de nuestras vidas cotidianas.

      Gracias por tu comentario. Un saludo y mis mejores deseos!

  7. El ajedrez debería ser obligatorio en los colegios y desde muy pequeños, para a los niños prendan a pensar y meditar las cosas. Yo jugaba de niña al ajedrez y no me parecía aburrido, pero también es una cosa cultural, porque en algunos países del mundo el ajedrez es algo importante y en otros no se practica. Nunca me había planteado analizar los beneficios del ajedrez como tú lo has hecho Daniel y me parece un artículo muy bueno. Gracias.

Deja un comentario