LOADING CLOSE

Nuestros hábitos y sus efectos.

Nuestros hábitos y sus efectos.

Todos tenemos hábitos y son parte de nuestras  vidas, los adquirimos de forma consciente o inconsciente y, de forma deliberada, podemos adquirirlos y al mismo tiempo modificarlos.

Precisamente una de las características del hábito es que una vez adquirido lo repetimos a lo largo del tiempo de forma inconsciente; el hábito se fija y se refleja como parte de nuestro comportamiento.

Lo primero es tomar conciencia de ellos, analizar nuestros hábitos y atender cómo funcionan en nuestras vidas. Valorar las consecuencias de un hábito desde lo positivo, lo negativo y también desde el factor neutro, es decir, aquello que no se ve afectado por él.

Para realizar la distinción del caso debemos lograr precisar en qué momento adquirimos el hábito, si nos fue transmitido y por tanto es fruto del condicionamiento o bien si lo adquirimos conscientemente y por propia voluntad.

Los hábitos atienden a solventar satisfactoriamente ciertas necesidades personales o carencias, nos condicionan en nuestro comportamiento y eventualmente muchos nos limitan.

Al encontrarnos ante un hábito negativo, el cual nos limita o dificulta, debemos plantearnos la necesidad de modificarlo; sin dejar de lado que de no prestarle la debida atención por nuestra parte, puede adquirir otro grado en su repercusión y llegar a resultar ser un verdadero problema, con consecuencias incluso muy graves. Como ejemplo fácilmente detectamos los definidos como nocivos para la salud, el fumar, ingerir alcohol o cualquier tipo de drogas; hábitos desde luego que pueden tener consecuencias variopintas y todas a cual más negativa por cierto.

Lo anterior, surge primero en forma de hábito y al final se convierte en patología; desde luego no es el detalle del proceso aunque fácilmente podemos entender las posibles consecuencias del mismo.

Los hábitos positivos son los definidos usualmente como saludables; son beneficiosos en varios aspectos y nos permiten desarrollarnos satisfactoriamente.

Cuando muchos intentan adelgazar y combatir el sobrepeso, no perciben que lo significativo e importante no es hacer una dieta o tomar medidas extremas sin sentido, las cuales pueden atentar incluso contra nuestra salud; se trata de modificar hábitos alimenticios.

Cambiar nuestra forma de relacionarnos con los alimentos sin dejar de lado nuestras necesidades fisiológicas. El deporte bien podemos incorporarlo a nuestras vidas como hábito de forma consciente, valorando los aspectos positivos que nos brindará e incorporarlo en nuestra forma de vida.

Los anteriores podemos encuadrarlos dentro de los definidos como hábitos físicos, puesto que de una forma u otra nuestro cuerpo es el directamente afectado y verdadero protagonista.

Existen también hábitos sociales, nuestro comportamiento social y la forma de relacionarnos con nuestro entorno queda determinada por nuestros hábitos en tal sentido, transformándose eventualmente en condicionador de nuestras relaciones interpersonales.

Desde cómo saludamos hasta atendiendo a diferentes factores más complejos, nos encontraremos que ellos proyectarán mucho más de nosotros mismos a los demás de lo que somos capaces de imaginar.

Los afectivos desde luego son hábitos trascendentes en varios sentidos; determinan nuestras posibilidades desde el control de los mismos, conectan con el plano emocional y reflejan nuestro grado de inteligencia en tal sentido.

El manifestar nuestra afectividad a través de gestos o comportamientos concretos, desde luego repercute de forma positiva no solo en nuestro beneficio, también en el de los demás.

Podemos detectar también nuestros hábitos en otras áreas, en lo intelectual, ético, mental y todos los aspectos de nuestras vidas, porque en definitiva somos los dueños de ellos y la clave es no transformarnos en sus esclavos.

Analizar nuestros hábitos, detectar cómo y cuándo los adquirimos, son los elementos básicos para establecer los procesos necesarios para modificarlos; luego, el factor determinante será nuestra voluntad.

Author: Daniel Costa Lerena

Psicólogo Clínico, Master en Coaching y NLP-DBM. Webmaster y Blogger.

Deja un comentario